Los erizos de mar Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) y Lytechinus variegatus (Lamarck, 1816) como control biológico del "Fouling" durante el desarrollo de un cultivo piloto del pectinido Nodipecten nodosus (Linnaeus, 1758) en la región de Santa Marta, Caribe colombiano

dc.contributor.advisorGómez León, Javier
dc.creatorCortés Useche, Camilo Andrés
dc.date.accessioned2021-03-01T19:30:44Z
dc.date.available2021-03-01T19:30:44Z
dc.date.created2009
dc.description.abstractComo una alternativa para reducir el ?fouling? en el cultivo de bivalvos y aportar información que sirva de apoyo en la optimización de las técnicas de cultivo en el mar, se evaluó la efectividad de los erizos de mar Echinometra lucunter y Lytechinus variegatus como controladores biológicos del ?fouling? en un cultivo piloto del pectínido Nodipecten nodosus en la Bahia de Neguanje, Santa Marta, Caribe colombiano, colectando ejemplares con tallas promedio de 50 y 55 (mm) respectivamente. Fueron establecidos cinco tratamientos: 1 y 2. Echinometra lucunter con una densidad de dos y cuatro individuos por piso de mini - linterna; 3. Control (sin erizos); 4 y 5. Lytechinus variegatus con una densidad de dos y cuatro individuos por piso de mini - linterna. Los pectínidos utilizados correspondieron a animales captados del medio natural a través de colectores artificiales instalados en la estación de cultivo, con tallas de 80 (mm). Para evaluar la efectividad de los erizos, se obtuvo el peso total del ?fouling?, pesando las linternas antes y después del experimento (limpias y biocolonizadas) en seco y húmedas. A su vez, se registró la longitud antero posterior (mm) y la biomasa húmeda (g) de los pectínidos, como también el diámetro de la testa (mm) y peso (g) de los erizos; fue establecida la supervivencia tanto de los bivalvos como de los erizos una vez trascurrido el experimento (50 días).spa
dc.description.hashtag#ErizaosDeMarspa
dc.format.extent71 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12010/17768
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanospa
dc.relation.referencesAcosta, V., L. Freites y C. Lodeiros. 2000. Densidad, crecimiento y supervivencia de juveniles de Lyropecten (Nodipecten) nodosus (Pteroida: Pectinidae) en cultivo suspendido en el Golfo de Cariaco, Venezuela. Rev. Biol. Trop. 48(4): 799-806 p.spa
dc.relation.referencesAlcolado, P. 2007.Diversidad de organismos (Esponjas) 87 pp. En: Claro, R. (Ed.) 2007. La Biodiversidad Marina de Cuba. Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 317 p.spa
dc.relation.referencesArbazua, S. y S. Jakubowski.1995. Biotechnological investigation for the prevention of “biofouling”. I. Biological and biochemical principles for the prevention of “biofouling”. Mar. Ecol. Prog. Ser. 123: 301-312 p.spa
dc.relation.referencesAvendaño, M., M. Cantillanez, M. Le Pennec, Lodeiros C. y L. Freites. 2001. Cultivo de pectínidos de Iberoamericanos en suspensión. En: Maeda- Martínez A.N. (Ed.): Los moluscos pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Cap.10: 193-211 p.spa
dc.relation.referencesBeddingfield, S. D., y J. B. McClintock. 1998. Differencial survivorship, reproduction, growth and nutrient allocation in the regular echinoid Lytechinus variegatus (Lamarck) fed natural diets. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 226 (2): 195-215 p.spa
dc.relation.referencesBeltrán, J., I. Ramos, F. Ruiz, R. Mederos y M., Pereiras.1988. El erizo de mar Echinometra lucunter como organismo indicador de la contaminación por petróleo. Revista del Instituto de Investigaciones del Transporte. (11): 45- 56 p.spa
dc.relation.referencesBIOTECMAR, 1990. Proyecto de transferencia de tecnologías en América Latina. Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. Edición III. 88 p.spa
dc.relation.referencesBula-Meyer, G. 1985. Un núcleo nuevo de surgencia en el Caribe colombiano detectado en correlación con las macroalgas. Boletín Ecotrópica. Santa Marta. V. 14: 3-20 p.spa
dc.relation.referencesCalva, L.G. 2003. Hábitos alimenticios de algunos equinodermos. Parte II Erizos de mar y pepinos de mar. Rev. Contactos. (47): 54- 63 p.spa
dc.relation.referencesCaso, M.E. 1978. Ciencia y técnica de los equinodermos en relación con el hombre. Primera parte: aspecto científico. An. Cent. Cienc. Mar. Limn. (5): 255-286 p.spa
dc.relation.referencesCastellanos, C. y F. Newmark. 2003. Cultivo piloto de la madreperla Pinctada imbricata y la vieira Nodipecten nodosus en la región norte del Caribe colombiano. Memorias I Seminario Producción Acuícola. Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesCiooco, N.F y J.M Oresanz. 2001. Depredación. En: Maeda- Martínez A.N. (Ed.): Los moluscos pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Cap.14: 267-268 p.spa
dc.relation.referencesCiooco, N.F y J.M Oresanz. 2001. Depredación. En: Maeda- Martínez A.N. (Ed.): Los moluscos pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Cap.14: 267-268 p.spa
dc.relation.referencesCRAB, 2006. Mejoras Prácticas Europeas en Acuicultura y “biofouling” investigación Colectiva en “biofouling” de Acuicultura. 65 pspa
dc.relation.referencesDavis, M., B. O'Hanlon, J. Rivera, J. Corsaut, T. Wadley, L. Creswell, J. Ayvazian, y D. Benetti. 2006. Recruitment of Spiny Lobsters, Panulirus argus, to Submerged Sea Cages off Puerto Rico, and its Implication for the Development of an Aquaculture Operation. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute 57: 975-980 p.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. M., L.M. Barrios, M. Cendales, J. Garzón–Ferreira, J. Geister, M. López, G. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas, F. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR, Santa Marta, Ser. Publ. Espec. (5): 176 p.spa
dc.relation.referencesEcheverría, F., J.G. Castaño, N. Aguirre, A.C. Valderrama, J. Peña, L. Herrera, C. Giudice, y A. Morales. 2006. Planteamiento metodológico para la evaluación del desempeño de pinturas anti incrustantes en condiciones estáticas. Revista Facultad de Ingeniería. N° (37): 155-163 p.spa
dc.relation.referencesFAO. 2006. Cultivo de bivalvos en criadero, un manual práctico. Documento Técnico de Pesca. 471 p.spa
dc.relation.referencesFAO. 2007a. Glossary of Aquaculture. En: http://www.fao.org/fi/glossary/aquaculture.spa
dc.relation.referencesFAO. 2007b. Coastal aquaculture: development perspectives in Africa and case studies from other regions. En: http://www.fao.org/docrep/008/ad794b/AD794B09.htm.spa
dc.relation.referencesFlimlin, G.E., y G.W Mathis. 1993. Biological control in a field based nursery for the hard clam, Mercenaria mercenaria. World Aquacult. 24: 47-48 p.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.localAcceso restringidospa
dc.subjectErizos de marspa
dc.subject.lembBiología marina -- Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.lembErizos de mar -- Santa Marta (Caribe, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.lembEchinometra lucunter -- Santa Marta (Caribe, Colombia) -- Tesis y disertaciones académicasspa
dc.titleLos erizos de mar Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) y Lytechinus variegatus (Lamarck, 1816) como control biológico del "Fouling" durante el desarrollo de un cultivo piloto del pectinido Nodipecten nodosus (Linnaeus, 1758) en la región de Santa Marta, Caribe colombianospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa

Archivos